Preguntas de las madres lactantes sobre los medicamentos de venta libre
Preguntas de las madres lactantes sobre los medicamentos de venta libre
Cuando das el pecho, sabes que lo que comes y bebes puede pasar a la leche materna. Pero, ¿qué ocurre con los medicamentos de venta libre? ¿Es seguro tomar algo para el dolor de cabeza o para aliviar la indigestión?
Ante todo, habla con tu médico o profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento de venta libre durante la lactancia. En general, les digo a mis pacientes que si un medicamento se podía tomar sin problemas durante el embarazo, se puede tomar durante la lactancia. Sólo una cantidad muy pequeña del medicamento pasa a la leche materna: menos del uno por ciento de la dosis tomada por la madre. En cantidades tan pequeñas, la mayoría de los medicamentos son inocuos para el bebé.
Aun así, a la mayoría de los médicos en general, yo incluida, nos gusta pecar de precavidos. Por este motivo, aconsejo a mis pacientes lactantes que tomen medicamentos sólo cuando sea necesario. Si crees que un medicamento de venta libre puede ayudarte a sentirte mejor, consúltalo con tu médico.
He aquí algunas reglas que recomiendo seguir cuando se toman medicamentos de venta libre durante la lactancia:
- Evite aspirina No tomes aspirina ni productos que contengan aspirina durante la lactancia. La aspirina puede aumentar el riesgo de hemorragias en el bebé debido a sus efectos anticoagulantes. Además, la administración de aspirina a niños y adultos jóvenes se ha relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad rara pero grave que provoca inflamación del hígado y el cerebro.
- Tome sólo la cantidad de medicamento que necesite para aliviar los síntomas. Considera también terapias alternativas no farmacológicas, como ponerte un paño frío en la cabeza para aliviar el dolor de cabeza.
- Sólo tome medicamentos para sus síntomas exactos. Asegúrese de que cualquier medicamento que tome trate sus síntomas individuales, sin ingredientes para síntomas que no tiene. Esto evitará que tome más medicamentos de los que necesita.
- Siempre que sea posible, no tome fórmulas extrafuertes, de acción prolongada o de liberación sostenida. Estos fármacos permanecen en el torrente sanguíneo y en la producción de leche mucho más tiempo que los de acción prolongada. Si necesitas tomar un medicamento de acción prolongada o de liberación sostenida, consulta a un médico y hazlo después de la última toma nocturna de tu bebé o antes de su periodo de sueño más largo.
- Utilice paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor. Aunque el ibuprofeno no está recomendado durante el embarazo, considero que es seguro utilizarlo durante la lactancia. ¿Por qué? Durante el embarazo, el ibuprofeno no es seguro porque puede reducir la cantidad de líquido amniótico en el útero y puede reducir el flujo sanguíneo del bebé. Sin embargo, esto no es motivo de preocupación durante la lactancia. Por lo general, prefiero que mis pacientes utilicen paracetamol e ibuprofeno en lugar de naproxeno para aliviar el dolor, ya que el naproxeno puede permanecer en el organismo durante más tiempo que estos otros medicamentos, pero es una buena regla general hablar con tu médico o profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento de venta libre durante la lactancia.
- Tome el medicamento justo después de dar el pecho. La concentración máxima del fármaco se encuentra en el torrente sanguíneo inmediatamente después de tomar un medicamento. Esto se denomina "nivel máximo". A partir de ese momento, el organismo empieza a descomponer el fármaco hasta que finalmente se elimina del organismo. Al tomar un medicamento justo después de dar el pecho, se cree que pasará a la leche materna una cantidad menor que si se toma el medicamento antes de dar el pecho.
- Busca signos de reacción en tu bebé. Si su bebé está reaccionando negativamente al medicamento, suele reflejarse en cambios en su comportamiento, como irritabilidad, hiperactividad, pérdida de apetito, somnolencia o sedación, erupciones cutáneas, vómitos, diarrea o cólicos. Aunque estos efectos secundarios son poco frecuentes, informe inmediatamente a su médico o profesional sanitario si nota alguna diferencia en el comportamiento de su bebé.
- Utiliza antihistamínicos y descongestionantes con moderación. Estos ingredientes pueden disminuir la producción de leche. Utiliza siempre fórmulas que no produzcan somnolencia y recuerda consultar a tu médico antes de tomar cualquier medicamento de venta libre durante la lactancia.
- Las cremas tópicas de venta libre suelen ser seguras durante la lactancia. La piel sólo absorbe pequeñas cantidades de la mayoría de los tratamientos tópicos (es decir, los que te pones sobre la piel), como las cremas antipicores y las pomadas antibacterianas, de modo que la cantidad que pasará al torrente sanguíneo y llegará a la leche materna es aún menor. Sólo tienes que lavarte las manos después de la aplicación y asegurarte de que la piel de tu bebé no entra en contacto con las zonas tratadas.
- Consulte a su médico antes de utilizar determinados productos para el cuidado de la piel. Muchos de los ingredientes de las cremas y pomadas que se venden sin receta en las farmacias, como el peróxido de benzoilo para el tratamiento del acné y la tretinoína (Retin-A), que combate las arrugas y el acné, no se han estudiado durante la lactancia. Por este motivo, aconsejo a mis pacientes que esperen a dejar de dar el pecho antes de utilizar estos productos. No obstante, si cree que debe utilizar estos productos durante la lactancia, lo mejor es que hable con su dermatólogo o pediatra. Ellos podrán ayudarte a tomar una decisión informada.
- Evita los productos que contengan cafeína o alcohol. Les digo a mis pacientes que tanto el alcohol como la cafeína se pueden consumir con moderación durante la lactancia. Sin embargo, suelo recomendar a mis pacientes que eviten ambos ingredientes en los medicamentos de venta libre.
- No tomes ningún producto a base de plantas sin consultarlo antes con tu médico. Se sabe poco sobre sus efectos en los lactantes. Además, como los productos a base de plantas no están muy regulados en EE.UU., no hay garantías sobre su contenido.
Recuerda, lee siempre la etiqueta de información sobre el fármaco antes de tomar cualquier medicamento. Si tienes alguna duda sobre si es seguro tomar un medicamento de venta libre durante la lactancia, habla con tu médico o profesional sanitario.
Preguntas de las madres lactantes sobre los medicamentos de venta libre
Preguntas de las madres lactantes sobre los medicamentos de venta libre
Preguntas de las madres lactantes sobre los medicamentos de venta libre

Cuando das el pecho, sabes que lo que comes y bebes puede pasar a la leche materna. Pero, ¿qué ocurre con los medicamentos de venta libre? ¿Es seguro tomar algo para el dolor de cabeza o para aliviar la indigestión?
Ante todo, habla con tu médico o profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento de venta libre durante la lactancia. En general, les digo a mis pacientes que si un medicamento se podía tomar sin problemas durante el embarazo, se puede tomar durante la lactancia. Sólo una cantidad muy pequeña del medicamento pasa a la leche materna: menos del uno por ciento de la dosis tomada por la madre. En cantidades tan pequeñas, la mayoría de los medicamentos son inocuos para el bebé.
Aun así, a la mayoría de los médicos en general, yo incluida, nos gusta pecar de precavidos. Por este motivo, aconsejo a mis pacientes lactantes que tomen medicamentos sólo cuando sea necesario. Si crees que un medicamento de venta libre puede ayudarte a sentirte mejor, consúltalo con tu médico.
He aquí algunas reglas que recomiendo seguir cuando se toman medicamentos de venta libre durante la lactancia:
- Evite aspirina No tomes aspirina ni productos que contengan aspirina durante la lactancia. La aspirina puede aumentar el riesgo de hemorragias en el bebé debido a sus efectos anticoagulantes. Además, la administración de aspirina a niños y adultos jóvenes se ha relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad rara pero grave que provoca inflamación del hígado y el cerebro.
- Tome sólo la cantidad de medicamento que necesite para aliviar los síntomas. Considera también terapias alternativas no farmacológicas, como ponerte un paño frío en la cabeza para aliviar el dolor de cabeza.
- Sólo tome medicamentos para sus síntomas exactos. Asegúrese de que cualquier medicamento que tome trate sus síntomas individuales, sin ingredientes para síntomas que no tiene. Esto evitará que tome más medicamentos de los que necesita.
- Siempre que sea posible, no tome fórmulas extrafuertes, de acción prolongada o de liberación sostenida. Estos fármacos permanecen en el torrente sanguíneo y en la producción de leche mucho más tiempo que los de acción prolongada. Si necesitas tomar un medicamento de acción prolongada o de liberación sostenida, consulta a un médico y hazlo después de la última toma nocturna de tu bebé o antes de su periodo de sueño más largo.
- Utilice paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor. Aunque el ibuprofeno no está recomendado durante el embarazo, considero que es seguro utilizarlo durante la lactancia. ¿Por qué? Durante el embarazo, el ibuprofeno no es seguro porque puede reducir la cantidad de líquido amniótico en el útero y puede reducir el flujo sanguíneo del bebé. Sin embargo, esto no es motivo de preocupación durante la lactancia. Por lo general, prefiero que mis pacientes utilicen paracetamol e ibuprofeno en lugar de naproxeno para aliviar el dolor, ya que el naproxeno puede permanecer en el organismo durante más tiempo que estos otros medicamentos, pero es una buena regla general hablar con tu médico o profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento de venta libre durante la lactancia.
- Tome el medicamento justo después de dar el pecho. La concentración máxima del fármaco se encuentra en el torrente sanguíneo inmediatamente después de tomar un medicamento. Esto se denomina "nivel máximo". A partir de ese momento, el organismo empieza a descomponer el fármaco hasta que finalmente se elimina del organismo. Al tomar un medicamento justo después de dar el pecho, se cree que pasará a la leche materna una cantidad menor que si se toma el medicamento antes de dar el pecho.
- Busca signos de reacción en tu bebé. Si su bebé está reaccionando negativamente al medicamento, suele reflejarse en cambios en su comportamiento, como irritabilidad, hiperactividad, pérdida de apetito, somnolencia o sedación, erupciones cutáneas, vómitos, diarrea o cólicos. Aunque estos efectos secundarios son poco frecuentes, informe inmediatamente a su médico o profesional sanitario si nota alguna diferencia en el comportamiento de su bebé.
- Utiliza antihistamínicos y descongestionantes con moderación. Estos ingredientes pueden disminuir la producción de leche. Utiliza siempre fórmulas que no produzcan somnolencia y recuerda consultar a tu médico antes de tomar cualquier medicamento de venta libre durante la lactancia.
- Las cremas tópicas de venta libre suelen ser seguras durante la lactancia. La piel sólo absorbe pequeñas cantidades de la mayoría de los tratamientos tópicos (es decir, los que te pones sobre la piel), como las cremas antipicores y las pomadas antibacterianas, de modo que la cantidad que pasará al torrente sanguíneo y llegará a la leche materna es aún menor. Sólo tienes que lavarte las manos después de la aplicación y asegurarte de que la piel de tu bebé no entra en contacto con las zonas tratadas.
- Consulte a su médico antes de utilizar determinados productos para el cuidado de la piel. Muchos de los ingredientes de las cremas y pomadas que se venden sin receta en las farmacias, como el peróxido de benzoilo para el tratamiento del acné y la tretinoína (Retin-A), que combate las arrugas y el acné, no se han estudiado durante la lactancia. Por este motivo, aconsejo a mis pacientes que esperen a dejar de dar el pecho antes de utilizar estos productos. No obstante, si cree que debe utilizar estos productos durante la lactancia, lo mejor es que hable con su dermatólogo o pediatra. Ellos podrán ayudarte a tomar una decisión informada.
- Evita los productos que contengan cafeína o alcohol. Les digo a mis pacientes que tanto el alcohol como la cafeína se pueden consumir con moderación durante la lactancia. Sin embargo, suelo recomendar a mis pacientes que eviten ambos ingredientes en los medicamentos de venta libre.
- No tomes ningún producto a base de plantas sin consultarlo antes con tu médico. Se sabe poco sobre sus efectos en los lactantes. Además, como los productos a base de plantas no están muy regulados en EE.UU., no hay garantías sobre su contenido.
Recuerda, lee siempre la etiqueta de información sobre el fármaco antes de tomar cualquier medicamento. Si tienes alguna duda sobre si es seguro tomar un medicamento de venta libre durante la lactancia, habla con tu médico o profesional sanitario.